Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, previniendo movimientos violentos. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: mas info no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, pon una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un momento antes de ser exhalado. Poder gestionar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.